¿#DesdeLaPrivadaPorLaPública?



¿#DesdeLaPrivadaPorLaPública?[1]
Además de innecesario, irresponsable…
Además de ineficiente, grotesco y sin fundamento…
-      ¿A quién se le ocurre creer que apoyar la educación pública no es bueno para el país?
-      ¿Por qué se sostiene que el paro promovido por los estudiantes de la universidad pública no solucionará las problemáticas en la educación colombiana?[2]
-      ¿Qué alternativa es la mejor para los estudiantes y en general para la educación del país?
ADVERTENCIA:
¡Antes de que siga leyendo, se deja constancia que si no lo lee hasta el final, nunca lo entenderá!
Se le eriza a uno la piel escuchar que los jóvenes desean más educación, mejores docentes, espacios académicos y en general óptimos servicios para la enseñanza y el aprendizaje. Más aún esa ferviente lucha por conseguirlo: convocar a marchas, participar en mesas de diálogo, llamar a los jóvenes a asambleas de participación estudiantil y en mayor o en menor medida ir a huelga o paro. Y no dudo que para la mayoría de los jóvenes esto no es solo una lucha que se quiera dar, sino que de buena fe, creen que se tiene que dar y consecuente a ello la acompañan. Y Por eso escribo, porque creo que lo hacen con buena intención. Pero tengo el deber moral de dar “la batalla de las ideas.”[3]
DERECHOS SOCIALES
El artículo 26[4] de la Declaración Universal de los Derechos Humanos habla del derecho a la educación, y desde allí se crea la fuente jurídica para afirmar que la educación es un derecho y por lo tanto a cada ciudadano del mundo se le debe garantizar; y jurídicamente la discusión está sellada: La Educación es un derecho Fundamental[5].
Entonces, ¿desde qué ámbito se debe dar la discusión si la educación es un derecho? y la respuesta es muy sencilla, desde el ámbito económico. Y este debate debe sostenerse porque sin dinero, no se pueden materializar las políticas definidas en cualquier constitución, además porque debe existir una aptitud económica o fiscal de capacidad fáctica, por parte del Estado para el cumplimiento de sus deberes.  De lo contrario, nos encontraríamos en una utopía de nación porque habría grandes contradicciones en lo que se debe hacer y en lo que se podría hacer (como sucede actualmente).
Para iniciar se deja claro que cuando se habla del derecho a la educación, hay que reconocer que se trata de un “derecho social”, ¿por qué? porque implica el acceso a bienes y servicios producidos por el desarrollo económico, en otras palabras, envuelve un costo monetario que deberá ser asumido por alguien para que se pueda materializar dicho derecho.
 Para contextualizar hablemos del derecho al nombre (identidad), ¿qué costo debe asumir cualquier ciudadano para tener su nombre? Ninguno, depende absolutamente del reconocimiento de los demás hacia él, y lo mismo sucede con el derecho a la nacionalidad y a las libertades individuales (libertad de expresión, pensamiento y religión etc.). Con la educación es distinto, resáltese que la educación si cuesta, ¿de dónde se pagará el salario a los docentes?, ¿de dónde se sacará para las reparaciones y mantenimiento a las instalaciones educativas?, ¿quién financiará los proyectos de investigación?, ¿de dónde se asumirá para pagar a las señoras que prestan el servicio de aseo y a los guardas de seguridad que cuidan la estructura educativa?, independiente a las repuesta que se dé, demuestra ipso facto que la educación es un “derecho social”, porque todos reconocen que implica gasto y nadie responderá que no es así.  
Pero ese no es el único rublo de gasto que existe, hay otros como la salud, y la seguridad social pensional, y eso se traduce como gasto fiscal desbordado, contrario a lo que hacen los países desarrollados, aumentar los índices de producción.
Con forme a lo anterior, ¿Qué implicaciones se causan para la prestación de cualquier derecho social, como el de la educación?
1.    Aumento de la coerción Estatal.
Desde el pensamiento liberal de la economía se ha sostenido en múltiples ocasiones que la prestación de los derechos sociales implica de forma directa que el Estado los preste, como el caso colombiano.[6] Pero además, la imposición a los contribuyentes a financiar la educación, la salud, la seguridad social, en fin cualquier derecho social.
Lo antes dicho, se materializa con la imposición de impuestos, en efecto, el Estado confisca la propiedad a un tercero a través de la coerción para que se le trasfiera a otro y pueda satisfacer sus necesidades. Y existe coacción porque a través del poder del Estado, de las leyes e instituciones, “las personas ven sus acciones encaminadas a servir a la voluntad (o deseo) de otros, es decir, las acciones del agente no tienden al cumplimiento de sus fines sino al de otro”[7]. Y eso es lo que verdaderamente sucede, una persona que con su propio trabajo consigue para su propósito existencial, termina pagando impuesto para los demás, es decir, un derecho social es “el derecho a la propiedad de otros”, es “el derecho a satisfacer mis necesidades con el dinero que los demás han ganado”; y puede sonar muy egoísta que se piense que no se debe compartir la riqueza o el dinero, pero una cosa es que un ciudadano de forma libre y autónoma decía ayudar a otro voluntariamente porque conoce sus capacidades y cree que el otro se merece que con su dinero se prepare, y otra es que el Estado lo obligue a redistribuir su dinero para la educación de quienes ni siquiera conoce.
2.    Restricción a la libertad. 
La segunda implicación es la evidente restricción a la libertar del otro, porque si un ciudadano libre ha conseguido su dinero y su propiedad con esfuerzo propio, tiene el derecho moral de utilizarlo plenamente, cosa que no sucede cuando el Estado a través del poder de la confiscación (impuestos) limita su propiedad al sustraer una parte de ella, para algo en que quizá a él no lo beneficiará en nada; por lo tanto, la limitación a su propiedad implica una limitación a su libertad, porque la propiedad privada implica la exclusión de uso de los demás, de contrario no tendría propósito que algo sea propio.
En conclusión, cuando una persona dice: “tengo derecho a la universidad pública y de calidad, porque la educación no es un negocio, sino un derecho” lo que está manifestando en otras palabras es: “tengo derecho a que otra persona me trabaje gratis y page mi universidad”.[8] Hablando económicamente, ¡así de sencillo es! ¿Les parece justo? ¡A mí no! Porque la plata no aparece del aire sino de la producción de cada ciudadano.
Así pues, se comparte la opinión de creer que la riqueza es de quién la crea no de quién la necesita.
3.    Aumento de la Corrupción.
La mayoría de los colombianos cree que el Estado es ineficiente y corrupto, y ni qué decir de lo que piensan de los políticos, quienes son los encargados de la administración del presupuesto nacional, pero lo que SORPRENDE es que a pesar de ello, crean que la solución es darle más presupuesto al Estado.
Porque si un ciudadano sale a marchar en pro del derecho a la educación pública universitaria, está reconociendo que el Estado debe crecer presupuestalmente para garantizar la oferta a la demanda requerida en la educación universitaria, lo que a su vez implica que haya un aumento en los impuestos para financiar dicho derecho. Entonces, es completamente ILÓGICO que para solucionar un problema de oferta y de calidad, se dé como arreglo la misma fórmula que nos ha llevado a una crisis financiera del sistema, inyectar e inyectar más dinero al Estado. En otras palabras, el gasto público no se soluciona gastando más, por el contrario se soluciona gastando menos y aumentando los niveles de productividad de la nación.
Pero más preocupante es el aumento del riesgo de pérdida, porque a mayor cantidad de dinero que administre el Estado, mayores posibilidades de corrupción existen, no es lo mismo robar 100 pesos de 1000 pesos (10%) que 100 pesos de 1.000.000 de pesos (0.01%), y nótese que es la misma cantidad de dinero. Con forme a ello, si el presupuesto de la educación (salud, seguridad social, etc.) es menor, mayor efectividad hay en la preservación, vigilancia y control sobre dicho rublo presupuestal, y como consecuencia reducción en los índices de corrupción.  
4.    Aumento de la burocracia.
El aumentar 17 billones de pesos el rubro a la educación universitaria (que es aproximadamente el dinero que daría estabilidad financiera a las universidades el próximo año), implica directamente el crecimiento de las personas que trabajen para el Estado (burocracia), porque así se cumple con los niveles de oferta que actualmente demanda la educación. Pero ahí no para, los estándares de calidad y prestación de servicios deben a su vez ascender en proporción, lo que implica que deba aumentarse la capacidad de vigilancia y control de mismo Estado, por lo tanto, entidades como la Procuraduría, la Fiscalía y el Ministerio de Educación Nacional deben crecer en proporción para garantizar una efectividad del derecho y mayor crecimiento del Estado, y eso es: más gasto público, más impuestos, más coerción por parte del gobierno, menos libertad, una economía menos ligera, en resumidas cuentas más intervencionismo, etc.
Y a propósito, los países con gobierno más pequeños (en proporción a sus habitantes), con mayores libertades económicas y sociales, con bajos impuestos (en proporción al PIB), son los países con mayores índices de desarrollo humano[9], menores índices de analfabetismo y pobreza (Como Hong Kong, Nueva Zelanda, Australia, Holanda, Reino Unido)[10]. Un país evoluciona al desarrollo cuando es mayor su capacidad de producción que su habilidad de gasto público, un país da el paso al desarrollo cuando descarga en la libertad de sus ciudadanos el construir su proyecto de vida y no el reducir las libertades individuales al aumentar la capacidad de poder e intervención del Estado (Como Yemen, Somalia, Corea del Norte, Venezuela, Sudan)[11].
5.    La Educación Pública es más costosa que la privada.
El presupuesto general de las Universidades públicas, en proporción con el costo unitario de cada estudiante, demuestra que el valor de inversión que hace el Estado por cada educando de la universidad pública es muy elevado, superior al valor del semestre de la Universidad más costosa del país que equivale a $16.344.000 pesos (UNIANDES)[12].   
Comparecen los valores con el siguiente cuadro:
NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
NUMERO DE ESTUDIANTES
PRESUPUESTO GENERAL PARA EL 2018
COSTO POR ESTUDIANTE
COSTO POR ESTUDIANTE POR SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
51.500 APROX[13]
 $         1.725.422.000.000[14]
 $    33.585.510
 $    16.792.755
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
16.500 APROX[15]
 $             109.034.840.030[16]
 $      6.608.172
 $      3.304.086

En el Quindío, el valor de la matrícula que paga el Estado por cada estudiante es equivalente al que se paga en las universidades privadas de la región.[17] [18]
6.    Un mercado ligero, un educación de mayor calidad.
Ya que el Estado es quién inyecta el dinero a las empresas que ofrecen el servicio de la educación (universidades públicas), no se plasman unas reglas de competencia y por lo tanto la calidad no aumenta lo suficiente, esto sucede porque el dinero se inyecta al productor del servicio y no al consumidor. Para ejemplificar pregúntese, ¿En dónde estaría 258,9 billones de pesos ($258.997.305´209.927)[19] del presupuesto general de la Nacional, si el estado no los tuviese? ¡Muy bien!, en los bolsillos de los contribuyentes, en la gente que paga impuestos, usted y yo. Eso haría que el mercado, la economía de la nación sea más rápida, por ende mayores índices de producción y mercado (compra y venta de bienes o servicios), lo que a su vez, reduciría los índices de desempleo ya que se debe mantener la producción.
En ese caso el colombiano con su dinero tendría que pagar su educación ¿a dónde irá a educarse? Donde le guste, es decir, donde le ofrezcan mejor educación, una mayor calidad a un menor precio, y las universidades tendrían que ofrecer mejor calidad a menor precio para que una masa estudiantil rentable los contrate. ¿Ven la dinámica del libre mercado y la empresa privada? El libre mercado y la privatización son muy buenos siempre y cuando haya competencia, porque es ella la que da dinamismo al mercado, es elemental, la ley de oferta y demanda. En el ejemplo, el mismo ciudadano es quién ejerce vigilancia y control a su calidad educativa, de lo contrario compra o paga por su educación en otra universidad.
Pero bueno, eso no va pasar porque el Estado necesita ese dinero para funcionar y garantizar los fines constitucionales. Pero lo que si puede suceder es que el Estado reduzca proporcionalmente el gasto fiscal y con ello los impuestos.
No sé si en estas páginas, logro trasmitir la idea del porque ni usted ni nadie debe salir a marchar por el aumento al gasto fiscal de la educación pública universitaria, sin embargo, de la forma más sencilla posible, nació la intención de hacerlo. Y seguramente si logré trasmitirle el mensaje tendrá muchas preguntas frente al tema, en ese caso lo invito a ver las conferencias que la Fundación para el Progreso de Chile[20] pública vía YouTube[21], sea autodidacta, aproveche las herramientas de este sistema que yo defiendo: capitalismo de libre mercado.
Lo que yo escribí en este artículo no es nada nuevo, muchísimos pensadores y escritores de economía y política pública lo habían dicho.
Bueno y si aumentar el rublo de educación no es la solución, ¿Qué podemos hacer?


¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA?
1.    NO apoye la marcha #DesdeLaPrivadaPorLaPública.
2.    Reconozca que la única forma en que una sociedad logra el desarrollo, es cuando tiene niveles muy superiores de productividad, y reducidos o nulos niveles de gasto público.
3.    Ahorre dinero, o gaste al mínimo posible.
4.    Empápese de la economía de libre mercado y replíquela a su familia y amigos, es decir, de “el debate de las ideas”.
5.    No castigue las empresas que crean riqueza, defiéndalas, recuerde que a menor producción, mayor pobreza porque se aumenta el valor de bienes y servicios.
6.    Decida nunca más acompañar iniciativas políticas o sociales que de buena fe, pidan derechos sociales ya que eso aumentará el gasto del Estado. Así pues, castigue con su NO voto a aquellos políticos que quieren aumentar beneficios sociales, con políticas de gratuidad (porque recuerde que lo están obligando a usted a pagar más impuestos).
7.    Acompañe iniciativas legislativas que desregulen el mercado.
8.    Y por último, defienda la liberta y la propiedad privada, porque a partir de ellas se crea desarrollo humano.



[1] Este artículo tiene como base la aplicación fáctica de la conferencia dictada por el PhD. Axel Kaiser, denominada: “Derechos sociales, igualdad y pobreza - Academia Liberal: C2” del 26 de agosto del 2014”.
[2] Según: Programmed for International Student Assessment de 2016 Colombia ocupó los puesto 57, 54 y 61 en Ciencias, lectura y matemáticas respectivamente, en una prueba en la que participaron un total de 70 países.
[3] Frase de “Gloria Álvarez y Axel Kaiser”.
[4] Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos…
[5] Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente… (Constitución Política de Colombia de 1991).
[6] El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación (Artículo 67 Constitución Política de Colombia).
[7] Los Fundamentos de la Libertad de F.A Hayek, pág. 161
[8] Véase: "Si somos Consecuentes con Derechos Sociales...": https://www.youtube.com/watch?v=RL--74O7r6A
[9] «Human Development Indices and Indicators 2018, del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo:  http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update.pdf (Pág. 25)
[10] 2018 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM – for the feritage foundation. http://www.iberglobal.com/files/2018/heritage_2018.pdf (Pág. 3).
[11] Ibídem (Pág. 7).



Comentarios

  1. Hola, no soy economista ni experto en educación o derecho, etc., pero me surgen algunas interrogantes con el artículo.

    1. En cuanto a la educación como derecho social me pregunto, ¿acaso no es una gran apuesta económica para el país preparar a sus ciudadanos volviéndolos más competitivos o preparados para resolver los distintos problemas que afrontamos? Si somos más educados para tomar decisiones acertadas para el buen uso de los recursos de la nación y para su conservación, además de solucionar de manera eficaz los diferentes problemas que nos aquejan, podremos bajar el gasto, ¿cierto? Cuando pago mis impuestos y van para la educación de otro estoy pensando que yo estoy recibiendo un beneficio proveniente de la preparación de ese ciudadano quien aporta al mejoramiento de la sociedad.
    2. En cuanto al segundo punto me surge la duda si hay países donde puedes oponerte a pagar impuestos. Claro que me parece que los impuestos violan la libertad de los ciudadanos y quizá tener la libertad de pagarlos o no disminuya la corrupción y pueda incluso beneficiar la educación al yo decidir apoyar fondos privados para la educación de otros.
    3. Muy de acuerdo con el tercer punto, pero si hay un rubro que necesita importante inversión para aumentar la productividad y eficiencia en el país creo que es la educación.
    4. De acuerdo en lo que menciona que aumentar el gasto en educación va a llevar a un gasto en la capacidad de vigilancia y control. Pero ¿no podemos voltear “la torta” para que haya más vigilancia y control en educación disminuyendo el gasto en otros aspectos? ¿No será que el gasto en vigilancia y control puede disminuir paulatinamente invirtiendo en la prevención de la corrupción, educando hacia una ciudadanía más honesta? Sé que suena idílico, pero quizá a largo plazo es solucionar un problema de raíz.
    5. Si los valores son reales entonces estoy de acuerdo. La pregunta es ¿cómo hacemos para que la educación esté al alcance de las personas de menos recursos?
    Muy bueno encontrar personas ofreciendo soluciones a este tema.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 1- Cordial saludo @Jeanzaes; desde el punto de vista mediático yo estaría en la obligación de responder que SÍ es una gran apuesta económica para el país preparar a sus ciudadanos volviéndolos más competitivos o preparados para resolver los distintos problemas que afronta la humanidad, como el gasto, o bien sea prepararlos para mejoramiento de la sociedad (crear desarrollo); y desde el punto de vista de la utilidad a corto plazo sería absolutamente propositivo considerar que la educación se debiera financiar por los contribuyentes (Estado). Sin embargo, y acá es donde yace la objeción a su pregunta, es innegable reconocer que la capacidad de desarrollo nace de la mente humana libre, de la iniciativa particular y propia; y evidentemente suena muy bien que todos tengamos ese “derecho a educarnos”, pero per se por sí misma la educación no implica desarrollo y mucho menos calidad, ejemplo de ello es la educación cubana (un pueblo completamente educado, que se quedó en el siglo XX), o la educación impartida en la edad media (oscurantismo), es decir, no es el hecho (praxis) de que se enseñe sino lo que se enseña (objeto). Y la única forma de crear competitividad es poniendo a las personas a competir. En la historia de la humanidad, ningún pueblo aislado del desarrollo ha conseguido dicho desarrollo, es cuando interactúa la competencia, el vaivén del conocimiento lo que verdaderamente da dinamismo al desarrollo, es decir, la regla general es LA LIBERTAD. ¡Y no es un buen ejemplo social! lastimar (con impuestos) los productores de un país, para generar facturación a personas que no se lo han ganado, y es muy importante comparar los antecedentes de los países desarrollados con los NO desarrollados, y se entenderá que sin iniciativa privada, los pueblos se aperezan y la creatividad se acaba.

      Borrar
    2. 2- Muy acertadamente, el economista argentino Javier Milei ha sostenido que el uso del el Estado para cobrar los impuestos es la violencia, y eso es cierto, porque quién se niegue hacerlo recibirá una represión (o castigo) que se traduce en cárcel o en decomiso de lo propio, en ese sentido, NO creo que haya países en los que te puedas oponer a pagar impuestos. Distinto sería que en un país existiera una ley que dictara que quién ayude de forma voluntaria a personas de bajos recursos, sería exonerado de impuestos en proporción a la ayuda que preste.

      Borrar
    3. 3- La educación del Estado es necesaria, ¡PERO! creo que debe ser solo subsidiada por el Estado y obligatoria en la básica primaria y en la básica secundaria (No más), para que los niños tengan oportunidad de construir una herramienta que los ayude en su adultez a erigir su proyecto de vida (Leer, escribir, matemática básica, historia).

      Borrar
    4. 4- Esa pregunta es bien difícil de responder, y para ello debo de demostrarle como entiendo la corrupción. La historia de la humanidad ha demostrado que cuando una persona puede beneficiarse de algo, así sea a costa de un prejuicio para otro, lo hará. ¿Por qué?, sencillo, porque tenemos que sobrevivir, es una regla por natura (por nuestra naturaleza) que busquemos la manera de satisfacer nuestras necesidades en el tiempo y en el espacio, pero además, que cada día mejore las condiciones del día anterior. (Ejemplo: si hoy ando a pie limpio, y mañana en chanclas, pasado mañana desearé zapatos porque me producirán mejor beneficio. Y así sucesivamente con todo) ¿Logro trasmitir la idea?; Bajo ese contexto, entiendo que quién comete un acto de corrupción, lo hace pensando en sí mismo y en el beneficio que traerá para él dicho acto (enriquecerse, hacer un favor para luego cobrarlo, un mejor empleo… Etc.), beneficio que se traduce en calidad de vida en su supervivencia humana, o en el beneficio de los suyos (familia), así sea temporal (porque luego hará lo que tenga que hacer para seguir mejorando). Conforme a lo anterior, creo que CUALQUIER persona que pueda beneficiarse de algo, así lo hará. En ese orden de ideas, lo que debe hacer el Estado es “NO DAR PAPAYA”, es decir, reducir las posibilidades de que cualquiera se beneficie de algo que perjudique a otros. (Ejemplo: La solución del robo del dinero público NO es aumentar la vigilancia, porque si dicha vigilancia implica sobornar a alguien para que ambos se beneficien, así se hará [y así sucede], por lo tanto, la solución al robo del dinero público es la reducción de ese dinero, es decir, la reducción del presupuesto del Estado, y de su capacidad de actuar).

      Borrar
    5. 5- Lo que se debe de hacer es, desde el punto de vista liberal, es reducir el Estado (y su presupuesto), liberalizar el mercado lo que llevará a un país con altísimos índices de producción (entonces las personas tendrán más dinero porque los productos y servicios valdrán menos), así pues habrá Desarrollo Humano, reducidos niveles de pobreza y un aumento de la clase media. (Comparece los pobres de los países desarrollados, con los pobres de los países NO desarrollados, ¿qué pobres viven mejor?).
      @Jeanzaes ¿Qué tal? ¿Respondí sus preguntas?

      Borrar
  2. Mauricio-- muchas gracias por el análisis que realiza. Sin embargo me parece incompleto. No es claro cómo educar en una universidad privada es más económico que en una universidad pública. Es clave tener en la cuenta:
    - Calidad de la educación medida en resultados.
    - Recursos disponibles de los estudiantes que ingresan a la universidad. Esto es clave pues la preparación con que llega un estudiante de estrato 6 comparada con la de uno de estrato 2 es muy diferente, y también es muy diferente los recursos con los que cada uno de estos cuenta para desarrollar sus estudios.
    - Financiación real de una universidad pública comparada con financiación real de una universidad privada. Se debe comparar unidades similares; en ese sentido no es posible comparar la financiación de una universidad privada sólo por los pagos que recibe semestralmente por parte de los estudiantes con todo el presupuesto de la universidad pública.
    - Alemania, Dinamarca, Noruega, tienen modelos de educación de buena calidad y en su mayoría públicos; en ese sentido vale la pena incluirlos para evaluar las premisas que utiliza pues parece que se estuviera generalizando.

    Yo creo que el tema de la burocracia y de la corrupción pueden afectar, y el que ponga el punto en la mesa es interesante pues permite evaluar cómo corregir los problemas. No descarto que exista pero me parece que debe diagnosticarse mejor; es posible que sólo sea una oportunidad de mejora pero no de las más prioritarias lo cual abriría la opción de atacarlo de otras formas, como mejorando la gestión de las universidades públicas.

    ResponderBorrar
  3. Pailas, es otro uribista q cree q la culpa es de los que trabajan y piden dignidad, aquí la culpa es la corrupción y en clientelismo q se apodero de las insituciones publicas haciendo que el costo de funcionamiento sea mayor, invertir en la educación privada es apoyar a unos pocos, a los q mas recursos tienen y acumulando riqueza en algunos que solo esperan q el estado les regale mediante contratos y coimas, dándole al que mas tiene no se soluciona nada, la solución es castigar severamente a los corruptos, sera largo y duro pero países como Singapur han logrador ser mas eficientes, los impuestos que pagan los colombianos actualmente pueden pagar todo y hasta mas, pero aquí la corrupción se lleva la mayor parte, ese es el déficit fiscal, que los que mas tienen q pagar por que ganan mucho y tienen q hacer retribución al estado, no lo están haciendo, se están guardando la plata por avaricia y tratando a sus empleados en condiciones y salarios indignos por la codicia de ahorrarse dinero, pero ellos si despilfarran por q se acostumbraron a una ley del embudo donde salen beneficiados a las buenas y a las malas, legal e ilegalmente. Satanizar a las instituciones publicas por gastos enormes generados por malos administradores (dueños de empresas privadas) como plan para desligitimizarlas es lo mas ruin, asqueroso y nauseabundo que ha hecho el profesional graduado de las universidades privadas y si no cree, investigue los casos de corrupción y de donde se han graduado. Aunque como uribista, la mediocridad critica, mental y objetiva dudo que lo haga. Mi analisis podrá ser pobre, generalizado y burdo pero no necesito palabras bonitas, conteos inventados y argumentos descontextualizados para explicar la idea de q la corrupción que hay en este país apoyado por el centro democrático, partidos de derecha y este gobierno uribista, creció y logro acabar este país desde el 2002, no con armas, sino con el odio infundado e ignorancia del pueblo, tal como hizo hitler.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. " argumentos descontextualizados para explicar la idea de q la corrupción que hay en este país apoyado por el centro democrático, partidos de derecha y este gobierno uribista, creció y logro acabar este país desde el 2002, no con armas, sino con el odio infundado e ignorancia del pueblo, tal como hizo hitler". Creo que no habia visto el video de su ìdolo actuando al mejor estilo mafioso, actuando como aquellos que ha criticado durante toda su vida.

      Borrar
    2. En vez de criticar , me dedico a construir propuestas que transformen los problemas de Colombia en soluciones. Acá les dejo mi visión de la educación: https://mauriciotjmt.blogspot.com/2018/12/los-estudiantes-no-quieren-debatir.html

      Borrar

Publicar un comentario